sábado, 23 de junho de 2012
quarta-feira, 20 de junho de 2012
LOS ECONOMISTAS EN LA RIO+20…….AMERICA LATINA EL CONTINENTE MAS POBRE DEL MUNDO DEBE GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MUNDO MAS RICO DERROCHADOR Y INSUSTENTABLE
| America del Sur vista por INPE 2012 |
Personas legas en la cuestión ambiental, los
economistas, dicen que el mal manejo del
medio ambiente amenaza a los habitantes ricos del mundo, que deberán distribuir
su ofensiva riqueza con los mas pobres para adaptarse al cambio ambiental. Pero aquí se propone que al contrario de lo
dicho por algunos de estos, que editorializan sobre la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo, no son los gobiernos de América Latina y sus
pueblos pobres quienes deben garantizar el desarrollo sostenible para el mundo.
Por causa de esta propuestas, queda claro que esos técnicos,
los gobiernos nacionales y la propia ONU, perdieron su funcionalidad, en un
mundo que busca con desespero ser globalizado, descentralizado y
desconcentrado, donde el uso del conocimiento tecnocientífico usado por las
organizaciones sociales, locales y comunitarias socioambientales, sea la base
para lograr la sostenibilidad del desarrollo.
En contraposición con el mundo antiguo de los
expertos, gobiernos, estados nacionales,
con la concentración del capital, la centralización del poder y la información.
Pero aun hoy ese pesudoconocimiento, que
la alquimia de la Economía esgrime como instrumento para resolver este dilema
es lo que ofrece al mundo. La mayoría de los técnicos de gobierno presentes en
la ONU o en los gobiernos nacionales son economistas, y en la RIO+20 son los directos responsables de la crisis
actual.
Por eso, los economistas pretenden revivir el cadáver
muerto de la oposición entre países ricos y pobres, cuando en realidad en cada
municipio, estado, país y el planeta
como un todo, se crea la oposición entre
quien tiene acceso a los recursos y quien no la tiene. Esta elite mundial pretende revivir el
discurso del crecimiento económico, la pobreza, la justicia social, y la
desigualdad en la RIO+20,
cuando el problema reside respectivamente en una matriz energética,
concentradora de recursos, centralizada en pocas manos (las corporaciones
multinacionales y gobiernos nacionales),
que genera elites derrochadoras y consumistas, rodeadas de una inmensa mayoría
excluida del acceso a las conexiones de esa matriz y a los recursos. Cuando
estos economistas hablan de proteger el medio ambiente y los espacios comunes
como océano y atmosfera se debe entender que se habla de concentrar,
centralizar para esta elite mundial los recursos de pesca, carbón, petróleo y
gas en los océanos.
Como vampiros estos economistas defienden los pobres que
supuestamente dependen de los recursos naturales para sobrevivir, y claman por
su manejo sostenible pues pueden agotarse amenazando a estos pobres. Cuando la
realidad es que las elites ricas del planeta, de la que hacen parte estos
ecónomos, dependen mucho mas que los pobres de recursos naturales, y si estos
se agotan el colapso de la civilización urbana vendrá mas rápido que el de
cualquier comunidad rural local de América Latina. Los pobres siempre vivieron en medio de la escases,
expropiación y muerte por falta de recursos están adaptados para eso.
Cuales son los países ricos y pobres que estos economistas
clasifican para dividir la responsabilidad por resolver la crisis, Brasil,
China e India países pobres hace veinte años ahora son ricos e Inglaterra,
Italia o los mismos Estados Unidos no parecen ser tan ricos. Chile, Perú y
Colombia están en mejor posición que muchos países europeos de porte medio.
Simplemente porque los nuevos países ricos, son nuevos, su
población es joven, sus ambientes naturales no están deteriorados, su matriz
energética y material no esta finalizada y puede ser adaptada, mientras que
Europa por ejemplo enfrenta el problema del envejecimiento de su población, el
agotamiento de sus ecosistemas y el
inmenso parque industrial obsoleto de difícil reconversión.
América Latina joven permite que las medidas de adaptación
al cambio climático sean mas fácilmente inplementables que en Europa o Asia, pues
América Latina acompaña la tendencia global
hacia la acción de la población mas joven y educada para regular su demografía,
desconcentrar la riqueza, descentralizar el poder político y el uso amplio y general de la tecnociencia,
en el nivel local para la reconversión de la matriz energético productiva para
uso local. América Latina tiene la alianza con los pueblos indígenas, campesinos,
afrodescendientes que preservaron esta visión de mundo y resistieron el avance
de este modelo destructor y ahora pueden ser actores esenciales en la
transformación al nuevo mundo sostenible.
Así señores
economistas de la CEPAL, ONU, FMI, BM, UE,
y otros reconozcan que no saben de que están hablando e intégrense a la
sociedad civil de la que hacen parte para buscar las soluciones que el
desarrollo sostenible demanda.
terça-feira, 12 de junho de 2012
RIO + 20 Y EL DESAFIO DE SUPERAR ANTIGUAS CONTRADICCIONES
El
desarrollo sostenible no existe sin conservación ecológica o
rentabilidad económica pero también no existe sin desarrollo de la
democracia.
![]() |
| Fuente NASA |
Brasil
se presenta al mundo como el campeón en materia de las iniciativas
de desarrollo sostenible, desde que en 1992 lidero la Cumbre de la
Tierra, donde se crearon la Convención de la Biodiversidad,
Protocolo de Kyoto y la Agenda 21, y desde esa época viene
implantando varias iniciativas de desarrollo sustentable que en la
Rio+20 serán presentadas como grandes logros en ese liderazgo global
que este país quiere mostrar.
Que
tiene Brasil para mostrar después de 20 anos de lanzamiento del
desarrollo sostenible como nueva filosofía ecopolitica alternativa
al crecimiento y desarrollo económico. Brasil venció la disputa con
los países centrales, sobre la oposición o contradicción entre
desarrollo y conservación ambiental, el discurso conservacionista
internacional defendía la conservación con exclusión de las
poblaciones pobres, que eran los villanos que destruían las selvas,
caso emblemático la amazónica.
Conseguir
que en el Norte desarrollado, se aceptase que los pobres del Sur no
degradaban el ambiente, oculto dos hechos que hasta ahora no han sido
discutidos en Brasil, ni en el resto del mundo, que los pobres de
Brasil no son los principales responsables de la degradación
ambiental sino los ricos y en especial las grandes corporaciones y
empresas publicas y privadas asociadas a la matriz petroleo, gas y
carbón. El segundo es que la política social puede conseguir sacar
de la exclusión social a toda la población pobre del mundo, y no
van a contribuir en nada a reducir la degradación ambiental, es mas,
la inclusión social significa en ultimas el aumento del consumo de
sectores excluidos de la población, de mas energía, materiales,
agua e información, van a sumar mas que a restar, a la degradación
ambiental del planeta, véase el caso de la China.
La
realidad actual es que ningún país del mundo, incluyendo a Brasil,
tiene una política sostenible de acceso a agua, energía,
alimentación e información, basta ver como Brasil, por un lado
destruye el bioma del Cerrado para la agricultura predatoria de
materias primas agrícolas, inicia una trasposicion faraonica de un
rio en el nordeste de su país, que no resolverá la sequía secular
de la región, producida por la destrucción de la Selva Atlántica,
por la agricultura de Cana de Azúcar. Brasil insiste en afirmar,
claro con beneplácito de China y Rusia, y las grandes empresas de
construcción civil, que la energía hidroeléctrica es sustentable,
cuando la destrucción de las cuencas fluviales, selvas y los cambios
climáticos que generara la acumulación de agua en los paisajes son
claramente perjudiciales, pueden apilar estudios de impacto ambiental
hasta la Luna que esa realidad no va a cambiar.
Ahora el
gobierno actual de Brasil defiende que la inclusión social debe ser
un componente fundamental para el debate sobre la sostenibilidad, que
la agenda ambiental pura no es viable sin ese ingrediente, y que el
debate ambiental sin eso seria un debate simplemente académico y
estéril. Pero desde la academia e intelectualidad se observa
claramente que la mayoría de los programas de inclusión social
ejecutados por Brasil no cumplen esta premisa socioambiental.
El
programa Luz para Todos democratizo el acceso a energía eléctrica a
millones de hogares, encareciendo los costos para el conjunto de la
sociedad, promoviendo el consumo de productos electrodomésticos y
electromagnéticos, que en su proceso de fabricación, uso e
disposición final generan mayores problemas que los que resuelve el
hecho de dar energía eléctrica a la población mas pobre, baste
mencionar los problemas de los metales pesados que componen las
baterías de celular, computadores y muchos otros equipos eléctricos.
Las barreras que Brasil pone a importación de productos, que muchas
veces son mas amigables ambientalmente también deshacen ese mito de
que el Programa Luz para Todos estaría resolviendo una problemática
ambiental y social al mismo tiempo.
Brasil
debe realmente preocuparse por hacer política publica ambiental,
pues en el Nordeste a pesar de las obras faraonicas, se esta formando
uno de los mayores desiertos creados por el ser humano en su
historia. Afirmar que la plantación de Cana de Azúcar o Palma
Africana para producción de biocombustibles es sustentable, es
simplemente un saludo a la bandera, dadas las características
técnicas, económicas y sociales en que esta producción es hecha,
destruyendo los últimos reductos de la Floresta Atlántica, usando
petroleo para irrigacion, defensivos agrícolas y semillas
transgenicas, usando mano de obra mal pagada a veces en situación
de trabajo esclavo.
Se debe
recordar que la gran mayoría de las unidades de conservación de
Brasil fueron creadas expulsando a la población de estas áreas,
como áreas de protección para zonas de minería, pecuaria y
agricultura empresarial, objetivando impedir la lucha social de los
campesinos por sus tierras expropiadas durante la dictadura militar,
periodo en el que estas unidades fueron creadas, actualmente Brasil
esta prácticamente detenido en el proceso de creación de nuevas
unidades y solo este ano por causa dela Rio+20 fueron creadas algunas
unidades menores.
![]() |
| Fuente NASA |
Se debe
decir que lo que Brasil entiende como agricultura familiar es muy
diferente a lo que el resto del mundo entiende. En Brasil no existen
campesinos como en China, Europa o Hispanoamerica, una población no
indígena de origen rural, precisamente porque Brasil casi extermina
toda su población indígena, y lo que resto, no puede considerarse
campesinado, por eso el grueso de la población rural brasilera esta
formada por emigrantes urbano rurales de origen extranjera o local.
En Brasil se entiende como una área de propiedad campesina, un
modulo de mínimo cien hectáreas, en otras áreas del mundo, en cien
hectáreas cabrían diez familias campesinas, área que en
condiciones de agricultura familiar nunca podría ser explotado por
su gran tamaño, así en Brasil se llama agricultura familiar a
actividades rurales que en otros países son actividades comerciales
empresariales que usan tecnologías y capital lejos de una
caracterización de mano de obra y tipologias de uso familiar y por
eso insustentables.
El
Programa Bolsa familia hace parte de un conjunto de programas de
transferencia directa de renta para poblaciones blanco, que adolecen
de dos problemas muy serios. Promueven la reproducción en masa de
la población, puesto que la entrega del beneficio depende del numero
de hijos que son puestos en la escuela, y muchas familias en extrema
pobreza conciben hijos con este objetivo. También estos programas
son usados para formar lo que se conoce en Brasil como Corral
Electoral, las familias que están en estos programas son cooptadas
por políticos locales, regionales y finalmente nacionales, para
votar por ellos a cambio de permanecer recibiendo el beneficio,
Finalmente estos programas de transferencia de renta no tienen un
camino de salida, donde la población dejaría de necesitar de la
ayuda del estado, por la ausencia de una política de educación y
formación que ayude a estas familias a salir de la condición de
mendigantes, y pasar a ser ciudadanos plenos empleables, generadores
de riqueza y voto autónomo.
Así en
Brasil existen una multitud de iniciativas puntuales de desarrollo
sostenible, que son muy interesantes para hacer media, marketing
empresarial y salvar la conciencia de las clases altas y medias de la
población brasilera, que no hacen nada para resolver este problema.
Estas iniciativas sumadas pueden llegar hasta a ser
contraproducentes, porque ocultan los verdaderos problemas
fundamentales del desarrollo brasilero, y teniendo a Brasil como
ejemplo del desarrollo mundial. El Programa de preservación de las
tortugas marinas que la PETROBRAS financia, por ejemplo ayuda a
ocultar que el problema fundamental es que, la producción,
refinación, distribución y consumo de petroleo y sus derivados son
los principales causadores de los problemas ambientales, el hecho de
salvar unas tortugas en la costa brasilera no va a mudar este hecho.
![]() |
| O Futuro |
Assinar:
Comentários (Atom)


