America del Sur vista por INPE 2012 |
Personas legas en la cuestión ambiental, los
economistas, dicen que el mal manejo del
medio ambiente amenaza a los habitantes ricos del mundo, que deberán distribuir
su ofensiva riqueza con los mas pobres para adaptarse al cambio ambiental. Pero aquí se propone que al contrario de lo
dicho por algunos de estos, que editorializan sobre la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Desarrollo, no son los gobiernos de América Latina y sus
pueblos pobres quienes deben garantizar el desarrollo sostenible para el mundo.
Por causa de esta propuestas, queda claro que esos técnicos,
los gobiernos nacionales y la propia ONU, perdieron su funcionalidad, en un
mundo que busca con desespero ser globalizado, descentralizado y
desconcentrado, donde el uso del conocimiento tecnocientífico usado por las
organizaciones sociales, locales y comunitarias socioambientales, sea la base
para lograr la sostenibilidad del desarrollo.
En contraposición con el mundo antiguo de los
expertos, gobiernos, estados nacionales,
con la concentración del capital, la centralización del poder y la información.
Pero aun hoy ese pesudoconocimiento, que
la alquimia de la Economía esgrime como instrumento para resolver este dilema
es lo que ofrece al mundo. La mayoría de los técnicos de gobierno presentes en
la ONU o en los gobiernos nacionales son economistas, y en la RIO+20 son los directos responsables de la crisis
actual.
Por eso, los economistas pretenden revivir el cadáver
muerto de la oposición entre países ricos y pobres, cuando en realidad en cada
municipio, estado, país y el planeta
como un todo, se crea la oposición entre
quien tiene acceso a los recursos y quien no la tiene. Esta elite mundial pretende revivir el
discurso del crecimiento económico, la pobreza, la justicia social, y la
desigualdad en la RIO+20,
cuando el problema reside respectivamente en una matriz energética,
concentradora de recursos, centralizada en pocas manos (las corporaciones
multinacionales y gobiernos nacionales),
que genera elites derrochadoras y consumistas, rodeadas de una inmensa mayoría
excluida del acceso a las conexiones de esa matriz y a los recursos. Cuando
estos economistas hablan de proteger el medio ambiente y los espacios comunes
como océano y atmosfera se debe entender que se habla de concentrar,
centralizar para esta elite mundial los recursos de pesca, carbón, petróleo y
gas en los océanos.
Como vampiros estos economistas defienden los pobres que
supuestamente dependen de los recursos naturales para sobrevivir, y claman por
su manejo sostenible pues pueden agotarse amenazando a estos pobres. Cuando la
realidad es que las elites ricas del planeta, de la que hacen parte estos
ecónomos, dependen mucho mas que los pobres de recursos naturales, y si estos
se agotan el colapso de la civilización urbana vendrá mas rápido que el de
cualquier comunidad rural local de América Latina. Los pobres siempre vivieron en medio de la escases,
expropiación y muerte por falta de recursos están adaptados para eso.
Cuales son los países ricos y pobres que estos economistas
clasifican para dividir la responsabilidad por resolver la crisis, Brasil,
China e India países pobres hace veinte años ahora son ricos e Inglaterra,
Italia o los mismos Estados Unidos no parecen ser tan ricos. Chile, Perú y
Colombia están en mejor posición que muchos países europeos de porte medio.
Simplemente porque los nuevos países ricos, son nuevos, su
población es joven, sus ambientes naturales no están deteriorados, su matriz
energética y material no esta finalizada y puede ser adaptada, mientras que
Europa por ejemplo enfrenta el problema del envejecimiento de su población, el
agotamiento de sus ecosistemas y el
inmenso parque industrial obsoleto de difícil reconversión.
América Latina joven permite que las medidas de adaptación
al cambio climático sean mas fácilmente inplementables que en Europa o Asia, pues
América Latina acompaña la tendencia global
hacia la acción de la población mas joven y educada para regular su demografía,
desconcentrar la riqueza, descentralizar el poder político y el uso amplio y general de la tecnociencia,
en el nivel local para la reconversión de la matriz energético productiva para
uso local. América Latina tiene la alianza con los pueblos indígenas, campesinos,
afrodescendientes que preservaron esta visión de mundo y resistieron el avance
de este modelo destructor y ahora pueden ser actores esenciales en la
transformación al nuevo mundo sostenible.
Así señores
economistas de la CEPAL, ONU, FMI, BM, UE,
y otros reconozcan que no saben de que están hablando e intégrense a la
sociedad civil de la que hacen parte para buscar las soluciones que el
desarrollo sostenible demanda.
Nenhum comentário:
Postar um comentário