Memorial
Este
maestro nació en Bogotá, Colombia, en un hogar de clase media baja
de campesinos expulsados del área rural del Cocuy a causa de
la violencia política generada por la disputa por la tierra en el
país, esto generó en un profundo interés por la naturaleza y la
vida rural, realiza todos sus estudios básicos y secundarios en
colegios públicos, los primeros años de estudio los realizó en un
colegio anexo a la Normal Distrital María Montessori de Bogotá,
hasta 1980, colegio de referencia para la formación de maestros en
la ciudad y culminando su bachillerato. escuela en el Colegio
Distrital Gustavo Restrepo, ente de educación diversificada, donde
se especializó en el área de ciencias naturales, con estos
conocimientos logra aprobar el examen de ingreso de la Universidad
Nacional de Colombia en 1987 en la carrera de biología, graduándose
en 1995. Los trabajos de conclusión del curso TCC se realizaron
dentro del Plan de Ordenamiento Ambiental del PAT del Eje
Apaporis-Tabatinga, que fue una iniciativa binacional de Brasil y
Colombia para profundizar la integración. frontera, con la
participación de la Empresa de Investigación de Recursos Minerales
de Brasil CPRM y el Instituto Geografico Agustin Codazzi de Colombia
IGAC, Título: Uso Múltiple y Sostenido de la Diversidad Vegetal en
el Eje Letícia Rio Calderón Asesor: Prof. Dr. en desarrollo
económico Pablo Leyva Franco de la UNAL, entre 1993 y 1995.
En
Colombia en 1996 trabajo profesionalmente en el proyecto Estudio
Comparativo de los Paisajes Fisiograficos de la Amazonia y la
Orinoquia de Colombia ORAM. Con objetivos de Estudios
Interdisciplinarios en Ecología del Paisaje de la Orinoquia y
Amazonia de Colombia ORAM. Elaboración de mapa bioclimático,
cartografía temática, análisis de cambio climático, cartografía
bioclimática, de la Orinoquia y Amazonia colombiana, coordinado por
el investigador Pedro José Botero del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi de Colombia IGAC. En este mismo proyecto se realizó el
Estudio de la Estabilidad Bioclimatica de los Paisajes Fisiograficos
de la Amazonia y la Orinoquia de Colombia, con el objetivo de evaluar
la estabilidad estructural de los paisajes fisiográficos de la
Amazonia y la Orinoquia de Colombia por acción bioclimática. En el
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI,
perteneciente al Ministerio del Ambiente de Colombia, en 1995, con un
marco funcional: contratista, dentro de un equipo interdisciplinario,
la elaboración del componente socioeconómico y sistemas de
producción del plan de ordenamiento ambiental de el eje Tabatinga -
Apaporis P.A.T, en este estudio se identificó que la economía
extractiva depredadora era una amenaza para la estabilidad
estructural de los paisajes amazónicos.
Este
profesor inicia su trayectoria de vida en Brasil, a la edad de 27
años en 1996 y 1997 cuando fue seleccionado para el Curso de
Especialización en Política Internacional en Política Científica
y Tecnológica de la Universidad Federal de Pará, UFPA, Belem,
Brasil, realizando un monografia de investigacion, Titulo:
Asentamientos viviendas eje Leticia-Rio Calderon (Amazonas Colombia)
Asesor: Prof. Dr. antropólogo Erwin Heinrich Frank. Becario:
Conselho de Pesquisa e Desenvolvimento do Brasil, que luego fue
publicado en un libro de la Universidad de las Naciones Unidas sobre
la urbanización de la Amazonía, iniciando el interés de este
investigador en la relación entre las casas y patios urbanos y
rurales y la agricultura biodiversa de las comunidades tradicionales.
en la Amazonía y las formas en que la modernización técnica y el
extractivismo afectan las condiciones de vida de los pueblos
amazónicos.
De 1998 a 2000, el investigador realizó una
maestría en Planificación del Desarrollo en el Núcleo de Altos
Estudios Avanzados de la Amazonía de la Universidad Federal del
Estado de Pará - Brasil NAEA/UFPA. Defiende tesis sobre la
“Intensificación de la Agricultura y Agrodiversidad en las
Llanuras Inundables de la Amazonía: El caso de la llanura inundable
de la isla de Ituqui Santarém Brasil”, supervisada por el
investigador, PhD en geografía, David Gibbs McGrath y apoyada por
del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia IPAM, este trabajo
contribuye a profundizar sus conocimientos y experiencias sobre los
problemas de incorporación de la biodiversidad y las comunidades en
las iniciativas de planificación del desarrollo, mostrando que es
posible tener una alta densidad de población humana asociada al uso
intensivo de diversidad biológica agrícola para el desarrollo local
amazonia El "CNPQ - Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico de Brasil" otorgó al joven investigador una beca
para realizar esta actividad.
El
mencionado investigador regresó a Colombia en agosto de 2005, a la
edad de 36 años, luego de defender una Tesis Doctoral en el área de
Ciencias del Desarrollo, la Agricultura y la Sociedad en la UFRRJ -
Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, donde fue alumno de
2001 a 2005. El tema de la tesis fue "El Mundo de la Vida en el
Estuario del Amazonas: Ecología Política de la Biodiversidad en el
Archipiélago de Belém do Pará - Brasil", trabajo que inaugura
una línea de investigación y desarrollo en Estudios
Interdisciplinarios de la Biodiversidad, Agricultura y Sociedad. Se
realizó una historia ambiental y una ecología política de la
diversidad biológica amazónica, demostrando que la densidad
poblacional en la Amazonía se sustentaba en el aprovechamiento de la
agricultura forestal de alta diversidad paisajística, comunitaria y
de especies, utilizando 4 especies emblemáticas de la
agrobiodiversidad neotropical y amazónica, café, mango, cupuaçu y
açai. Para llevar a cabo esta investigación, el investigador
recibió becas de la CAPES - "Coordinación para el
Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior", entre
2001 y 2002, y del programa Bolsa Nota 10 de la Fundación de Amparo
a la Investigación del Estado do Rio de Janeiro. - FAPERJ,
2003-2004, en reconocimiento a su excelente nivel académico en la
selección de doctorado y durante su estancia en el CPDA/UFRRJ. Su
asesor fue el Politólogo Dr. Héctor Alberto Alimonda, con quien
participó de las actividades del Grupo de Ecología Política del
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.
Como
estudiante de doctorado y como parte de las actividades de
investigación destinadas a la producción de la tesis doctoral y
como parte del compromiso socio-natural de este investigador,
participó en la Universidad Federal de Pará - UFPA, entre 2003 como
colaborador, Investigador asistente, en la fase Río Bujaru del
proyecto de mapeo de comunidades negras rurales en el Estado de
Pará-RAIZES; también en 2001 en el Diagnóstico de la situación de
las comunidades ubicadas en la Reserva Biológica Río Trombetas. Y
en 2003 en Investigación y Desarrollo en el Centro de Estudios de la
Alta Amazonía, Proyecto Mapeo de Comunidades Negras Rurales en el
desarrollo de un medio digital “Quilombolas do Pará” para
presentar los resultados del proyecto, en el mapeo de agroecosistemas
y especies vegetales. En la Universidade do Estado do Pará – UEPA,
fue profesor en 2005 de los cursos de Biología y Práctica Docente
en Biología en el campus Paragominas de la UEPA, mostrando cómo las
comunidades quilombolas mantienen una alta diversidad biológica
agroforestal junto con altas densidades de sus poblaciones. con
adecuada calidad de vida, previendo así la demarcación de áreas de
“tierras quilombolas”.
Luego de culminar el doctorado, el
investigador es invitado por el investigador del área de genética,
Dr. Nadja Lepsch da Cunha, y va al Instituto Nacional de
Investigaciones de la Amazonía – INPA, con afiliación
institucional como becario de investigación, 2006 – 2006, Horas:
40 horas, Régimen: Dedicación exclusiva. Desarrollando Actividades
de Investigación y Desarrollo, Coordinación General de
Investigación, Programa de Investigación en Biodiversidad del
PPBIO, Líneas de investigación: Infraestructura de investigación,
capacitación y divulgación, actividades destinadas a ampliar y
difundir la base de conocimientos sobre Biodiversidad y mostrar el
carácter estratégico de esta para la sociedad amazónica y
brasileña, se proponen una serie de actividades desarrolladas en un
plan de trabajo a realizar en conjunto con los integrantes del equipo
de PPBio. En paralelo al anterior, participa en el concurso público
de méritos para profesor de la UFAM, en la carrera de grado, en
ciencias agropecuarias y ambientales, de la Unidad Académica de
Benjamín Constant, siendo aceptado en primer lugar, siendo el
profesor Dr. Sandra do Nascimento Noda del INPA.
En la
Universidad Federal de Amazonas – UFAM, tuvo vinculación
institucional de 2006-2010, hasta la actualidad, servidor público,
marco funcional Profesor Adjunto I, Horario: 20 horas, Régimen:
Parcial. Para otros datos, fue profesor en la materia de Ecología
Agraria, realizando las siguientes actividades. Del 03/2006 al
07/2010 participó de la Licenciatura en Ciencias Agrícolas y
Ambientales, materias impartidas: introducción a la agricultura y al
medio ambiente amazónico, Ecología y Conservación de los Recursos
Naturales. Entre 08/2009 - 12/2009 en el curso de pregrado, Historia
del desarrollo agrario y ambiental, también enseñó Sociología
General. Fue director de la Unidad Académica de Benjamín Constant y
Miembro del Consejo Directivo de la Unidad Académica, cargos que
ocupó como coordinador de curso, participó en el Comité del
Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica de este
centro. También desarrolló entre 05/2007 – 09/2007 el proyecto de
Extensión Universitaria Proyecto Hablemos: El español como
instrumento de integración y el Proyecto Actividad de Extensión
Curricular: Jornadas de cine y video en la UFAM, dirigido a la
comunidad municipal y de la frontera internacional. Desde el 03/2007
-ate Actualidade realiza Investigación y Desarrollo, con la línea
de investigación: Red de Biodiversidad Sociotécnica con potencial
alimentario, medicinal y cosmético en el municipio de Benjamin
Constant, Estado de Amazonas, estos proyectos de extensión se
integran con actividades de investigación y en ayuda docente in situ
para realizar investigaciones colaborativas con las comunidades
locales de la región de Alto Solimoes.
En 2007 y hasta 2009
se inicia el proyecto Red Sociotécnica de Biodiversidad con
potencial alimentario, medicinal y cosmético en el municipio de
Benjamin Constant, Estado de Amazonas: Objetivos: Proyecto Red
Sociotécnica de Biodiversidad con potencial alimentario, medicinal y
cosmético en el municipio de Benjamin Constant - BC, Estado de
Amazonas es un proyecto de investigación interdisciplinario en
ecología aplicada cuyo principal objetivo es el desarrollo
sostenible. Este fue aprobado por FAPEAM en la convocatoria Pequeños
Primeros Proyectos PPP, en 2007 y apoyado por el CNPq. Este proyecto
comprende varios subproyectos de investigación en las áreas de
historia ambiental, ecología política del desarrollo,
encadenamientos productivos locales, que buscan mapear las redes
sociotécnicas de la agrobiodiversidad y su aprovechamiento para el
desarrollo local y comunitario sostenible que responda a la
modernización técnica depredadora, la minería , ganadería y
agroindustria, que avanza en Brasil y en el estado de Amazonas.
En marzo
de 2010, este investigador participa en el concurso público de
méritos de la Universidade do Estado do Amazonas – UEA, pasando en
primer lugar al cargo de profesor adjunto I, de la carrera de
biología en el Centro de Estudios Superiores de Tabatinga, Enlace
institucional , servidor público, Jornada laboral: 40, Régimen:
Jornada completa.
Desde el año 2010 hasta la actualidad, el
servidor imparte las materias de Ecología Amazónica Nocturna,
Ecología Amazónica Diurna, Biología Dulceacuícola Diurna,
Biología Dulceacuícola Nocturna; Ecología, Fisiología Vegetal,
Introducción a la Sociología, Métodos de Estudio, Conclusión del
Curso I, Agroecología, Ecología de Bosques Tropicales, Conclusión
del Curso II-III-IV, Legislación Ambiental. A partir de la reforma
del plan político pedagógico de la carrera, este profesor imparte
las asignaturas de Ecología de Poblaciones y Comunidades,
Ecosistemas Amazónicos, lo que motivó la formación de varios
proyectos de extensión, iniciación científica y tecnológica y
trabajos de conclusión de carrera en el área de agroecología,
ecología agroforestal y redes sociotécnicas de la biodiversidad en
la región.
Desde el 03/2012 a la fecha este profesor ocupa
un cargo de dirección y administración en el CESTB, Cargos
desempeñados: integrante del Núcleo de Estructuración Docente NDE,
en este núcleo se diseñó una matriz curricular que permite a los
egresados de la licenciatura en ciencias biológicas del Centro
de Estudios Superiores Estudios de Tabatinga para obtener el registro
profesional o CRBIO sin tener que tomar una especialización o un
nuevo curso de bachillerato y se introdujo en el curso la pasantía
profesional pero esta pasantía fue eliminada en revisiones
posteriores del PPP de la carrera.
En el período 2009 -
2012, esta investigadora produjo un desprendimiento del proyecto de
investigación anterior con el proyecto de extensión, Capacitación
para la Implementación de una Red Sociotécnica para el
aprovechamiento de la Biodiversidad con productos de uso alimentario,
medicinal y cosmético, con un ciclo de actividades dirigido a
promover el uso de la biodiversidad agrícola medicinal, alimentaria
y ornamental entre la población de los municipios de Alto Solimões,
especialmente las escuelas. Estado: Realizado Naturaleza: Proyecto de
ampliación. Estudiantes involucrados: Graduación (3); Integrantes:
Camilo Torres Sanchez (Responsable); Josenildo Santos de Souza; Jonas
Fernando Petry Financiador(es): Consejo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico-CNPq.
En 2010,
participó en el diseño e implementación del Centro Vocacional
Tecnológico en la subárea de Agroecología del campus de la
Universidad Estatal de Amazonas en Tabatinga AM.Centro en el interior
- El CVT se implementará en Alto Solimões, en el municipio de
Tabatinga, pero aún no fue inaugurado. Todos los proyectos de Amazon
CVT fueron producidos por Secti-AM y presentados al Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI). Los Centros Tecnológicos
Vocacionales (CVT) son unidades de enseñanza y profesionalización,
orientadas a difundir el acceso al conocimiento científico y
tecnológico, el conocimiento práctico en el área de los servicios
técnicos, además de la transferencia del conocimiento tecnológico
en el área del proceso productivo. .
Desde 2011,
actualmente, actúa en el marco funcional de Subjefe de grupo de
investigación, Horas: 4, Régimen: Parcial Otras informaciones:
http://dgp.cnpq.br/dgp/faces/consulta/consulta_parametrizada.jsfGrupo
de investigación: Biología, Sociedad y Medio Ambiente en Alto
Solimões Institución:UEAL Líder(es):María del Pilar Díaz de
García y Camilo Torres Sanchez Área:Botánica
De 2016 a
2017, este profesor participó de los cursos modulares que imparte la
universidad con docencia en la disciplina Sociología Rural Aplicada,
Unidad Responsable: EST, Unidad Física: CSTB curso: Agroecología
para comunidades indígenas, Curso de Tecnología Superior en
Agroecología del Centro de Estudios Superiores de Tabatinga; también
fue profesor de la disciplina: TGA0502 - Gestión de Áreas
Protegidas Clase: GA14_MU01Año/Período: 2016/2 Unidad Responsable:
EST Unidad Física: NESMAU Sala: Sala 1 Curso: Curso superior de
tecnología en Gestión Ambiental, participó en la administración
de la Disciplina: CSTBAGRO205 - Ecosistemas AmazónicosClase:
TA15_TB01Año/Período: 2016/2 Unidad Responsable: ESTUnidad Física:
CSTB Curso: Agroecología. También en el curso Manejo de Recursos
Animales en el Curso Superior de Tecnología en Gestión Ambiental
del Núcleo de Ensino Superior de Presidente Figuereido, clase
vespertina de 45 horas del 18 al 28 de abril de 2017. Comunidades en
el Núcleo de Presidente Figuereido CBIO0403, en horario de tarde ,
clase CB14_PF01, contribuyendo a la política de internalización de
la universidad del Estado de Amazonas.
Entre 2013 – 2014
realizó una pasantía de Post-Doctorado en la Universidad Federal
Rural de Rio de Janeiro, UFRRJ, Seropedica, Brasil. Áreas de
conocimiento: Ecología Política del Desarrollo, disciplina docente,
organización de eventos internacionales en la región
latinoamericana y el área y elaboración de artículos. Las
actividades iniciadas no continuaron debido a la muerte del líder
del grupo de ecología política del CPDA/UFRRJ.
Siempre
buscando mejorar la formación para servir mejor al público, este
docente en 2013 - 2013 tomó el curso corto en Propiedad Intelectual.
(Horario: 60h), en la Organisation Mondiale de La Propriete
Intellectuelle, OMPI, Ginebra, Suiza. En 2018 - 2018 participó en el
curso corto de Actualización en limnologia amazonica na. Universidad
Nacional de Colombia - Bogotá, UNAL/Bogotá, Bogotá, Colombia. Y en
tiempos de pandemia, 2020 - 2020 en el Curso de Formación Docente de
corta duración para el uso de la Plataforma AVAUEA. (Tiempo de
carga: 20h). Universidad Estatal de Amazonas, UEA, Manaos,
Brasil.
Este profesor, egresado de la Universidad Nacional de
Colombia – ONU en la carrera de Biología en 1995, siempre ha
mantenido un vínculo con esta institución, ha participado en
actividades desde 2005, en 2012 - 2012 colaboró como docente,
Horas: 4, Régimen: Parcial, impartiendo asignaturas Maestría dentro
de un convenio de cooperación técnica entre la UEA y la UNAL
construido por la dirección de CESTB, impartiendo también
disciplinas en forma colaborativa con la citada universidad, como
03/2012 - 08/2012, Posgrado, Maestría en Estudios Amazónicos,
Disciplinas proporcionadas: Estudios independientes. Actuando también
como asesor de estudiantes de origen brasileño en la maestría en
estudios amazónicos de la UNAL.
En 2016, como la región de
la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú es un área de interés
epidemiológico estratégico, para la defensa de la salud de Brasil,
y como no hay cursos de medicina o relacionados con la Fundación
Oswaldo Cruz - FIOCRUZ, I buscar apoyo para desarrollar actividades
del proyecto “Desafíos y Posibilidades para la Vigilancia y
Control Epidemiológico Integrado en Áreas Urbanas Transfronterizas:
Cambios en el escenario epidemiológico y la percepción de Malaria
Urbana a partir del ingreso de Zika, Dengue, Chikungunya en ciudades
de la Frontera Internacional Amazónica ”, coordinado por la Dra.
Paulo César Peiter, donde estudiantes de pregrado en biología se
formaron con investigadores experimentados en investigaciones afines,
en este proyecto mejoramos el conocimiento en el área de
investigación en ciencias biológicas asociadas a la salud pública
que ayudaría en la respuesta a la pandemia en el futuro.
Desde
2017, actualmente es miembro del comité asesor de investigación y
posgrado del centro de estudios superiores de Tabatinga, Régimen:
Parcial, en este comité coordinó la implementación de una maestría
profesional en estudios de naturaleza, sociedad, cultura y frontera.
en la frontera amazónica. Proyecto presentado a la Cámara de
Postgrado de la Universidade do Estado do Amazonas, que por razones
de forma no fue evaluado allí. Esta maestría organizaría y daría
una misión superior a las carreras de la CESTB y profundizaría la
alianza con universidades brasileñas, colombianas y peruanas con
presencia en la región, ya que sería una maestría conjunta.
En 2018,
este investigador logró aprobar el proyecto Cooperativas, desarrollo
sostenible y agrobiodiversidad en la región de alto solimoes,
amazonas, brasil; investigar los impactos económicos y sociales del
cooperativismo - Proyectos de CT&I que buscan comprender las
relaciones existentes entre el cooperativismo y los impactos en las
comunidades en las que se insertan las cooperativas, así como sus
efectos sociales y económicos en el país. Dichos proyectos deben
centrarse en: la relación entre el cooperativismo y el desarrollo
regional en Brasil (capital social, IDH, equilibrio social, etc.); la
participación de las cooperativas en la economía nacional (sector,
balanza comercial, PIB); las contribuciones del cooperativismo a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); emprendimiento colectivo y
generación de trabajo e ingresos; calidad de vida en el trabajo y
cooperativismo (relación entre la satisfacción de trabajar en una
cooperativa u otro tipo de organización). Este proyecto no se llevó
a cabo por la no aprobación de recursos por parte del CNPQ, tuvo
involucrados estudiantes de pregrado (5); y vocales: Camilo Torres
Sánchez y Josenildo Santos de Souza; Maria Francisca Nunes de Souza
docentes de la UFAM.
En 2018, a instancias de la alta
dirección de la UEA, participamos de la convocatoria pública
MCTIC/FINEP/CT-INFRA – campus universitarios regionales y nuevas
universidades – 02/2018. Que consistió en una selección pública
de propuestas para apoyar proyectos destinados a la implantación de
infraestructura científica en campus fuera de las sedes de
universidades que no hayan sido contempladas en ninguna de las
Convocatorias Públicas anteriores en el ámbito de CT-INFRA y en
Nuevas Universidades. Esta demanda tuvo como objetivo corregir y
superar las deficiencias en la infraestructura del centro, con el
objetivo de implementar la maestría.
En el 2019 y hasta el
2021 se llevó a cabo el proyecto de divulgación y divulgación
científica “Bioeconomía: Diversidad y Riqueza para el Desarrollo
Sustentable” forestación urbana para la Semana Nacional de Ciencia
y Tecnología SNCT 2019. Este se considera Proyecto Proyecto para el
divulgación y divulgación de la ciencia, pues pretende la acción
coordinada de estudiantes y docentes con la población de dos barrios
de Tabatinga y Benjamín Constant, y en las escuelas de enseñanza de
las ciudades, alrededor de 600 personas. La propuesta de actuar en la
realidad social de insuficiencia de plantas medicinales,
alimenticias, palmeras y otras en las viviendas de la ciudad,
reduciendo la forestación general de la ciudad. Este proyecto es de
carácter académico, ya que aplica conocimientos obtenidos en
investigaciones anteriores realizadas por estudiantes de la carrera
de ciencias biológicas del CESTB/UEA en el área de ecología
aplicada y agroecología.
Con carácter educativo, ya que
pretende rescatar el conocimiento local sobre las plantas, social,
estimulando la generación de valor social y renta con el uso de las
plantas, artístico ya que se utilizarán estrategias de
investigación acción participativa, teatro, afiche y cine para dar
a conocer la actividad. , cultural, porque promoverá el diálogo de
saberes sobre saberes tradicionales asociados a las plantas de los
habitantes de la ciudad y tecnológico porque busca generar
alternativas para el uso de medicamentos de farmacia utilizando
biotécnicas tradicionales. La carrera de ciencias biológicas cuenta
con varias disciplinas orientadas a la formación en agroecología,
ecología de bosques tropicales, emprendimiento, educación
ambiental, legislación ambiental y manejo y conservación de
recursos que brindan las habilidades para llevar a cabo el proyecto.
Estado: En curso Naturaleza: Proyectos de investigación. Estudiantes
involucrados: Graduación (8); Maestría Académica (1); Doctorado
(1); Integrantes: Camilo Torres Sanchez (Responsable) y Msc. María
Francisca Nunes de Souza; Financiador(es): Consejo Nacional de
Desarrollo Científico y Tecnológico-CNPq. El número de
producciones de C,T&A generadas fue de 5 entre libros publicados,
capítulos de libros y presentación de resultados en eventos
nacionales e internacionales; También una serie de directrices de
TCC y TIC y extensión de más de 20 productos.
Debido a
las necesidades generadas por la pandemia 2020, se planteó el
proyecto Ecología Política de la Prevención y Control del
Coronavirus (SARS-CoV-2), generador del síndrome respiratorio agudo
Covid-19, en los municipios de Benjamín Constant y región
Tabatinga. de Alto Solimões, Amazonas, Brasil. Descripción: Este se
considera un proyecto de investigación, divulgación y divulgación
científica, pues pretende la acción coordinada de estudiantes y
docentes con la población de dos barrios de Tabatinga y Benjamín
Constant, y en los grupos de actores de la salud pública de las
ciudades.
La propuesta de actuar en la realidad social de
identificar enfoques efectivos y viables para promover la
aceptabilidad, adherencia y cumplimiento de las medidas de prevención
y control del Coronavirus (SARS-CoV-2), causante del síndrome
respiratorio agudo COVID-19. Este proyecto es de carácter académico,
ya que aplica conocimientos obtenidos en investigaciones anteriores
realizadas por estudiantes de la carrera de ciencias biológicas del
CESTB/UEA en el área de ecología aplicada. Con carácter educativo,
pues pretende rescatar conocimientos sobre enfoques efectivos y
viables, incluyendo estrategias para mejorar el conocimiento, la
conciencia y la confianza del público en las medidas de prevención
y control del virus (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo
COVID- 19 en la literatura científica y técnica dirigida a la
realidad local. La carrera de ciencias biológicas cuenta con varias
disciplinas orientadas a la formación en genética, ecología de
poblaciones, educación ambiental, legislación ambiental que brindan
las competencias para la realización del proyecto. Integrantes:
Camilo Torres Sanchez (Responsable); y Maria Francisca Nunes de
Souza, generando un libro sobre el tema.
Desde 1995, este
profesor ha recibido incentivos y premios por la calidad de su labor
académica en investigación, extensión y docencia, como la Beca de
la Universidad de las Naciones Unidas en 1995 para realizar estudios
de especialización; En 1999, la Beca de Maestría del CNPQ para
realizar trabajos de maestría; en 2001 Beca de Doctorado, CAPES en
CPDA/UFRRJ y luego en 2003, Beca Nota 10, de la Fundação de Amparo
a Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro UFRRJ/FAPERJ para alumnos de
excelencia; en 2012 se obtuvo la revalidación del diploma de
doctorado para un doctorado en desarrollo sostenible por parte del
Ministerio de Educación República de Colombia. Como docente de la
Universidade do Estado do Amazonas, CESTB/UEA en 2018, luego de una
selección institucional, recibió la Gratificación Académica por
Productividad, GPA en el período 2018-2020 para continuar sus
proyectos de investigación, desarrollo e innovación en
agrobiodiversidad. Todo esto se resume cuando en 2020 el proyecto
desarrollado en sociedad con profesores de la Universidad Federal de
Amazonas, Instituto Natureza e Cultura, UFAM/INC recibe un premio en
la selección Soluciones Sostenibles para la Amazonía SDSN
2019-2020, organizada por la Amazonía Sostenible Fundación FAS, y
Universidade Federal do Amazonas UFAM, para el proyecto Agricultura
de Traspatios Familiares Urbanos en Tabatinga y Benjamin Constant en
el Estado de Amazonas – de mujeres a plantas medicinales, plantas
alimenticias, plantas ornamentales y forestación urbana.
Como
demuestra este memorial, esta investigadora identificó, desarrolló
e insertó en la reflexión académica de alto nivel un tema
despreciado por la normal academia ecológica, sociológica,
económica y antropológica, el estudio de las relaciones de las
comunidades humanas de la Amazonía con su diversidad biológica
agrícola. y las múltiples formas en que estas comunidades se
incorporan al mundo de la vida moderno a través de sus especies y
prácticas biológicas, y las disputas por el control de las especies
vegetales, las técnicas, la identidad y la representación de la
naturaleza amazónica entre el mundo no moderno y los mundos de
modernización minera depredadora, ganadería y agricultura
intensiva; La modernidad occidental que busca la conservación
idealista de la naturaleza sin mejorar la vida de los campesinos,
este tema cobró máxima relevancia con la crisis del calentamiento
global, el cambio climático y la civilización que demandan
respuestas inmediatas por parte de las sociedades amazónicas
locales.
Como muestra el plan de estudios, este investigador
ha presentado varios proyectos orientados en esta línea de
investigación, pero las agencias financiadoras no tienen este tema
entre sus prioridades, otorgando solo pequeñas subvenciones para
investigaciones específicas sin impacto relativo, por lo que el
profesor dejó de presentar proyectos, optando por realizar pequeñas
investigaciones con alumnos voluntarios o con el uso de becas de
iniciación científica, trabajos de extensión y finalización de
estudios que han dado resultados positivos.
La Universidade do
Estado do Amazonas, al otorgar el bono de productividad académica
GPA en el período de 2018 a 2020, permitió el desarrollo de un
conjunto de actividades propuestas desde hace algún tiempo, ya que
el bono es una pequeña asignación mensual solo permitida para
actividades específicas de investigación. con alumnos y alumnas de
la propia universidad, como la carrera donde doy clases es de grado
siempre ha sido importante utilizar la investigación para ayudar en
la formación profesional de los alumnos universitarios, o de
escuelas como el IFAM o escuelas públicas, estas dos últimas en un
forma más limitada, desarrollando actividades educativas.
Estas
actividades que serían pequeños proyectos locales demostrando la
oferta de recursos de la agrobiodiversidad, la capacidad humana y las
posibilidades de innovación y generación de bioproductos quedaron
registradas en varias publicaciones de la serie de libros Dialogos
Hibridos I, II, III y IV, creada por este profesor junto con
estudiantes universitarios y compañeros de cátedra de la
Universidad Federal de Amazonas y de la Universidad Nacional de
Colombia para formar estudiantes en el ciclo completo de
investigación científica hasta la publicación de artículos,
mejorando sus posibilidades de participación en concursos y en
selecciones de maestría.
En alianza con los alumnos
participantes de los pequeños proyectos, se llevó a cabo la
participación en eventos como presentación oral en eventos
internacionales para alumnos más avanzados y finalistas,
presentación oral en eventos nacionales para alumnos en formación o
de inicio de curso. ; ayudando a mostrarles la conexión entre las
actividades docentes y las actividades de investigación e innovación
y generando oportunidades bioeconómicas locales.
En el 2019
y hasta el 2021 se llevó a cabo el proyecto de divulgación y
divulgación científica “Bioeconomía: Diversidad y Riqueza para
el Desarrollo Sustentable” forestación urbana para la Semana
Nacional de Ciencia y Tecnología del SNCT 2019, este proyecto contó
con numerosas presentaciones de estudiantes mostrando innovación
iniciativas que utilizan la diversidad local de plantas medicinales,
alimenticias, ornamentales y de forestación urbana que ayuden a
difundir el papel social de la ciencia en el desarrollo del
lugar.
Este profesor participa en el comité científico o
ejecutivo de la editorial Alexa Cultural de São Paulo, la misión de
Alexa Cultural es incentivar, publicar y difundir libros organizados,
escritores de autor individual o de disertaciones y tesis, con el fin
de difundir el conocimiento científico en Brasil. difundir
conocimientos y saberes al mundo como resultado de la producción
científica, fomentando el intercambio de investigaciones en todas
las áreas del saber ALEXACULTURAL; del Encuentro Internacional de
Enseñanza e Investigación de la Amazonía EIPECAM. El Encuentro
Internacional de Enseñanza e Investigación de Ciencias en la
Amazonía se estructuró con el objetivo de privilegiar el debate, el
acercamiento y la cooperación entre estudiantes e investigadores de
instituciones de Investigación y Enseñanza presentes en la Triple
Frontera Amazónica (Brasil/Perú/Colombia) en torno a las
cuestiones, proyectos y resultados de investigación relacionados con
la Educación y la Investigación en las diferentes áreas del
conocimiento en la región. Como objetivos, el evento apunta al
fortalecimiento epistemológico de las acciones de sistematización y
organización de la participación en las prácticas educativas e
investigativas, desarrolladas con la población amazónica.
Este
profesor participa en el consejo editorial o consejo científico de
varias importantes revistas latinoamericanas dedicadas al tema
ambiental y la Amazonía, como la Revista Mundo Amazónico de la
Universidad Nacional de Colombia UNAL y la Universidad Federal de
Amazonas UFAM, Mundo Amazónico es un revista semestral de carácter
transnacional y multidisciplinar. Se aceptan contribuciones
originales e inéditas en español, inglés o portugués de autores
de cualquier nacionalidad. Está dirigido a la audiencia académica
de investigadores y académicos, y también busca llegar a los
tomadores de decisiones, profesionales y comunidades locales; Polis
Revista Latinoamericana da Universidad de los Lagos de Santiago de
Chile POLIS, POLIS, Revista Latino-Americana, es una publicación
científica internacional de carácter latinoamericano, dirigida a
académicos, investigadores y profesionales de las ciencias sociales
y, en general, a un amplio público interesado en los temas que les
preocupan como ciudadanos. Polis, Revista Latinoamericana, busca
contribuir al desarrollo de una universidad "extendida", en
la que la creación de conocimiento ya no sea un monopolio
institucional, sino una tarea colectiva de la sociedad en su
conjunto; Revista Ideias Interfaces en Desarrollo, Agricultura y
Sociedad de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro IDEIAS y
el Boletín del Museu Paraense Emilio Goeldi área de ciencias
humanas MPEG; miembro del consejo editorial o consejo científico son
investigadores que ayudan a los editores con los trabajos que se
publicarán. Estas revistas trabajan la cuestión amazónica desde
una perspectiva interdisciplinaria brasileña y
latinoamericana.
Esta divulgación se realiza a través de
redes sociales como la Comunidad de Estudios sobre Biodiversidad,
Agricultura y Sociedad CEIBAS en facebook, mantenida por el profesor
desde 2010, o el Blog https://ecologiapoliticaamazonia.blogspot.com/,
mantenido desde 2013, y la cuenta de Twitter AmazoniaCamilo,
mantenida desde 2009, como actividades de divulgación y divulgación
científica requeridas por los avisos públicos y la propia Cnpq
desde hace varios años. Anteriormente, este profesor, como becario
INPA, colaboró en la gestión del Portal del Programa de
Investigación en Biodiversidad del PPBio, 2006; en la producción
del CD-ROM “Quilombolas do Pará” en 2003; y como autor del
CD-ROM “Maguta Aru Anu”. Actualmente, 12 disciplinas de la
carrera regular de ciencias biológicas que imparte el profesor desde
2010 fueron digitalizadas para su entrega en la plataforma AVA de la
UEA, siendo impartidas desde 2020 a estudiantes de la UEA en los 9
municipios de la región del Alto Solimoes vía internet, la conexión
desde el 2020 se financia con recursos propios del profesor ya que no
hay apoyo a la conectividad en los ingresos de la universidad.
En
el campo de las artes visuales sobre las identidades e imágenes de
la agrobiodiversidad entre 2010 y 2022 se generaron producciones
fotográficas que fueron utilizadas para proyectos editoriales como
Diálogos Híbridos y publicadas en estos libros. El evento: Brasil
Comestible, 2018. que representa una bandera brasileña construida
con vegetales cultivados en la Amazonía. Ciudad del evento: Embu das
Artes. País Brasil. Institución promotora:
http://www.alexacultural.com.br/editora/index.htm. El otro evento:
Amazonian Dew, 2016. Muestra una imagen de hojas con gotas de rocío
retratadas durante las actividades de investigación. Lugar del
evento: Embu das Artes. Ciudad del evento: Embu das Artes. País
Brasil. Institución promotora: Alexa Cultural. Tipo de evento:
Otro.
Las actividades de los últimos 3 años dieron lugar a
una recopilación de artículos presentados en los libros del
proyecto editorial Dialogos Híbridos I, II, III y IV que son el
resultado de las actividades de los últimos años en las disciplinas
de pasantía supervisada, legislación ambiental , agroecología,
ecología de bosques tropicales y fisiología vegetal y otros de la
carrera de ciencias biológicas del Centro de Estudios Superiores
Tabatinga de la Universidad del Estado de Amazonas. Los artículos
abordan los procesos de producción y transformación de plantas
alimenticias y medicinales en la región de Alto Solimões, estado de
Amazonas, así como el uso de estas plantas en los procesos de
enseñanza escolar para promover su uso sostenible. Este proyecto
editorial muestra cómo es posible desarrollar las actividades
esenciales de la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, sumándose a la actividad fundamental de formar
profesores de ciencias biológicas para la educación escolar en un
contexto aparentemente difícil de falta de recursos físicos,
humanos, económicos y económicos. De todo tipo.
La
heterogeneidad del equipo compuesto por 26 personas, 2 doctores, 2
maestrías, 22 estudiantes de pregrado, 10 mujeres y 11 hombres,
revela la obviedad que no siempre sucede en las actividades de
investigación científica, que los estudiantes principiantes son
llevados por sus profesores más capacitados o experimentados en el
camino de la formación de investigadores sin que ello signifique
pérdida de calidad en la producción científica por no ser
realizada por equipos hiperespecializados compuestos por muchos
médicos con ingentes recursos, o con la tutela intelectual de
grandes centros de Manaus, el sureste o el exterior de Brasil.
Los
libros no renuncian a la ambición intelectual de contribuir a
responder las preguntas más apasionantes del debate sobre el
desarrollo de la Amazonía, en medio de la actual crisis
civilizatoria, navegando las turbias aguas del diálogo
interdisciplinario, intergeneracional e internacional en la búsqueda
por la hibridez necesaria para obtener estas respuestas, construyendo
a partir del elemento relacional fundamental de la civilización
amazónica, su diversidad biológica vegetal y los pueblos que hace
15 milenios establecieron este diálogo hibridador con los Hylea, y
que, a falta del genocidio practicado desde la llegada de los
europeos, heredó a los pueblos del futuro, indígenas, caboclos,
ribereños, quilombolas, gomeros, colonos y pobladores una selva
humanizada. Estos estudiantes y alumnas recibieron el testigo en la
carrera por la conservación sostenible del bosque en Alto Solimoes,
y ahora lo pasan a los lectores ávidos de conocer un poco más sobre
la agroecología de Alto Solimoes.
Nenhum comentário:
Postar um comentário